SI
Olula del Río se encuentra situada en la zona media-alta del Valle del Almanzora, más proxima a su cabecera que a la desembocadura, y a una altitud sobre el nivel del mar de 482 m. En el termino municipal merece destacar los accidentes físicos de los Corzos (1.161m.), Almirez (1.006 m.), Tesoro (1.119 m.) y la profunda garganta de la Cerrada del Maimón que divide Olula y Urracal. Su superficie es de 23,44 Km., expandiéndose de forma rectangular desde las ultimas estribaciones de la Sierra de las Estancias hasta ambos márgenes del río Almanzora. Su termino es estirado en sentido norte-sur con una longitud máxima de 10 Kms. Y 3.300 m. de anchura.
En plena época nazarí se conoce la existencia de un distrito en el valle medio, denominado Iqlim de Fazara en razón de la tribu árabe que poblaba la zona, cuya capital residía en Purchena. Los Reyes Católicos una vez conquistado el Reino en 1.492, cedió Purchena, Olula y Urrácal al duque de Medinaceli. Olula entre 1.488 a1.492 pertenecía a Luis de la Cerda, pasando en 1.560 a Jurisdicción Real y ya en 1.752 a Diego Mesía Serrano.
El núcleo urbano en el siglo XVI se hallaba en lugar limpio y despejado, ubicado al borde del río, en lo que es el actual casco antiguo. Las casas estaban construidas aprovechando los accidentes del terreno, el número de ellas ascendía a 68 de moriscos y más de media docena de cristianos viejos. Estas viviendas eran pequeñisimas con muchos recodecos, sucias por fuera y limpias por dentro, constaban de una planta, aunque habían 3 con altillos y 9 con corrales adosados. También disponía el pueblo de 2 templos una "iglesia viexa", y lo que se cree que era una mezquita.
En las inmediaciones contaba con industrias básicas y elementales para elaborar o transformar la producción agrícola. A orillas del río y de las grandes acequias para aprovechar el agua, se situaban 2 almazaras y 2 molinos para cereales. También disponía de un horno para cocer en la boca del río Macael y otro debajo del pago del Lugar. El abastecimiento y distribución de dichos productos era controlado por la Señora de Olula que poseía un mesón y 3 tiendas.
En manos de cristianos estaba la casa-bodega que era propiedad de Diego Hernandez, y en la de los moriscos, el baño, que pertenecía a Pedro de Avellaneda y que se nutria de la acequia del Margen.
LOS PRIMEROS POBLADORES Y CULTIVOS
La población de Olula del Río en 1.568 era de 300 habitantes, en su mayoría árabes. El reparto era de 260 moriscos, 16 cristianos viejos y 2 eclesiásticos. Algunos de los nombres y apodos de esos olulenses eran: Alonso Pérez ABAD, Garcia de ABECUD, Juan AGORAI, Marifé de ALARIA, Alonso de ALCAIDE, Luis ALFAHAR, Juan Garcia ALFAX, Martín ANZA, Alonso Lopez (el Ver abudi), Diego el FAHAR, Juan de Luna FAXAX, Diego el DEMI, García de Quesada el GABI, Bernabé JUDIZ, Pedro Muñoz LAIZUZAIRA, Rodrigo de MOZAL, Martin el RAQUEMI, Iñigo López el SEISE, Garcia Carrasco ZARQUIL, Iñigo Pérez el ZACARI.
Existían en aquella época 22 pagos, de la que ten solo dos eran de secano. El nombre de los pagos son: Rambla de Queytar, Ca-alfac, Aynazaya, Fac, Flax, Guit Mayor, Baztia, Dilar, Quirab, Parril, Marge, Macil Noma, Macil Alzama, Boca de la Rambla de Quaytar, Verde Olula Tahali, Caracutas, Cuna, Mulav, Cañada de Laquidi, Arquertol. Al norte del pueblo se ubicaba el pago más importante en extensión y arbolado, aunque no en calidad que era el de Queytar y el más pequeño el de Arquertol.
En dichos pagos había frutales, higueras, granados, viñas, parral, pero sobre todo olivos, con un total de 1.621 de los que 60 se encontraban en secano y el resto en regadío. En un año normal de cosecha la Olula morisca podía aportar alrededor de 18.641 litros de aceite.
Las acequias que conocemos hoy en día son las mismas de aquella época, conservando en algunos casos los nombres. Al igual es el sistema de regadío. El manantial más importante y transcendente sería la Fuente Alnacata (Anacata). Los nombres de las acequias y fuentes que regaban nuestro pueblo en 1.572 eran: Alta, Marje, Alnacata, Fac, Flax, Molino, Olula, Río Macael.
La iglesia de Olula y Juan Hurtado de Mendoza, eran los grandes propietarios de la localidad. Disponían el 70% de la superficie de riego y la totalidad de secano.
EL LEVANTAMIENTO MORISCO 1.568-1.570.
Las creencias religiosas y la discriminación económica de los moriscos provocaron su levantamiento. Comenzando en la Alpujarras granadinas y almeriense declarándose rey de las alpujarras Abén Humeya, que comenzó una guerra de reconquista de los territorios conquistados por las cristianos.
Dicha guerra llega hasta nuestro pueblo que apoyo, como el resto de la comarca, el levantamiento. Ante el ardor guerrero de los moriscos el Rey de España tubo que mandar a uno de sus mejores hombres D. Juan de Austria que vino con 8.000 infantes, 500 caballos y varias piezas de artillería. La guerra fue cruel y sangrienta, sobre todo en el Almanzora, ya que al ejercito cristiano le costo mucho vencer y conquistar cada pueblo, pues los moriscos se apoyaban unos a otros guerreando en cualquiera de los pueblos, aunque no fuera el suyo. Una vez ganada la guerra por el bando cristiano, la población morisca de la comarca fue hecha presa y encarcelada en la Alcazaba de Purchena, incluidos los habitantes de Olula.
Las consecuencias del levantamiento y posterior guerra fueron la despoblación y la destrucción de la agricultura. Nuestro pueblo quedó con apenas tres o cuatro familias.
LA REPOBLACION
Para llevar a cabo la repoblación se crea el Consejo de Población por la Real Cédula de 24 de Febrero de 1.571 en Granada. El primer intento de repoblación en Olula del Río se inicia el 31 de Mayo de 1.572 en el Reino de Granada. Pero por falta de personal y exceso de burocracia se retraso 2 y 3 años para asignar la cifra de pobladores.
En el Valle del Almanzora el juez el juez encargado de llevar a efecto el asentamiento de familias fue Antón Parexa a quien el día 6 de Mayo de 1.573 le es notificado un poder de Felipe II, por el conducto del Consejo de Población, para que venga a los lugares de Urrácal y Olula del Río. La iniciativa partió del señor de las villas, D. Andres Serrano.
El 7 de Noviembre del citado año se presenta en el pueblo D. Antón Parexa acompañado por el escribano de S.M. Rodrigo Alonso, y ordena a Gaspar de Santacruz, gobernador de Olula, presente un listado de pobladores, consiguiendo solo 25, menos de la mitad que de moriscos.
En Olula del Río se puede hablar de establecimiento de vecinos desde 1.572. Una de las características más acusadas de la población a finales del siglo XVI fue la extraordinaria movilidad de personas.
Las familias que repoblaron el pueblo eran sobre todo murcianas y levantinas; 19 eran de Murcia, Albacete y Valencia; el resto eran de Andalucia: 3, Castilla: 5, Aragón: 1, Francia: 1. En cuanto al nivel cultural solo 1/4 sabían firmar en 1.577.
Los nombres de las 26 familias que residian en 1.574: Juan del Hierro, Luis de Funes, Antón Caballero, Cristóbal de la Cueva, Lucas Martínez, Juan de Sandoval, Francisco Valero, Andrés Martínez, Ginés Gascón, Beneficiado, Pedro Durán, Juan Liñán, Jaime Morellón Ana Guirao, Juan de Cifuentes,Alonso de Torres, Francisco López, Miguel Martínez, Juan de Guevara, Sebastián Liñán, Antón Marín, Sacristán, Alonso de Gálvez, Hocias Noguera Francisco del Hierro, Francisco Tortosa.
El arbolado que había ese año en Olula era de 92,25 Onzas de cría de seda, 1.519 Morales moreras, 1.637 Olivos.
La evolución de la población de 1.561-1.753: 1.561-228 habits., 1.568-260 hbits., 1.572-300 habits., 1.573-84 habits., 1.574-104 habits., 1.576-79 habits., 1.577-104 habits., 1.587-92 habits., 1.591-116 habits., 1.593-120 habits., 1.668- 116 habits., 1.669-280 habits., 1.718-360 habits., 1.753-680 habits.
EOGRA
|