Situacion económica y demográfica
El pueblo de Olula del Río producía oficialmente en 1940, 24 quintales métricos de patatas, 4099 de aceite, 22 garbanzos, 11 judías, 300 de tocino, 600 de trigo, 182,5 de leche, 60 de cebada, 300 de maíz, 20 de alfalfa y forrajes, 20 de harina de trigo, 20 de harina de maíz, 200 de paja, 8100 de esparto y 109 huevos. Poseía 80 cabezas de ganado lanarm 90 de caprino y 200 de porcino. Exisitían 5 hornos de cocer pan que podían producir, mediante su sistema antiguo, 5000 kilos de pan en 24 horas. También habían 18 industrias dedicadasen su mayor parte al trabajo del mármol, aunque también destaca una fábrica de chocolate y 4 talleres para la reparacion de automóviles, que en total daban trabajo a 121 obreros. En esta época no habia ningún surtidor de gasolina y los combustibles utilizados en el ámbito doméstico era básicamente la leña de pino del que se obtenían anualmente unas 340.000 ramas.
Sin embargo esto no era suficiente ya que las necesidades eran mas altas que lo q producian y por tanto había un déficit.
También se revela una importante carencia de infraestructuras higiénico-sanitarias, de educación e incluso de protección, al no contar los guardias civiles del pueblo con un cuartel "propio".
Es importante la carencia total de una mínima infraestructura de servicios municipales, que hoy en día vemos como normales en un país desarrollado, como el alcantarillado, la existencia de agua corriente, un colegio, un cuartel de la Guardia Civil, agua para riego, e incluso, el tener unas calles asfaltadas.
En materia cultural sólo se intenta formar equipos deportivos y cuadros artísticos que no son ni más ni menos que la creación de un equipo de fútbol y un grupo de bailes regionales.
En cuanto a la poblacion, en términos generales, podemos decir que Olula del Río experimentó un descenso en su número de habitantes. Las causas se desconocen, pero se podría decir que pudo ser debido a un aumento de la mortalidad, descenso de la natalidad o por una corriente migratoria.

|













|
Mundo Laboral y Empresas
En el municipio de Olula del Río existieron durante la década de los años cuarenta unas dieciocho fábricas de aserrar el mármol, que dieron empleo a unos trescientos obreros.
En cuanto a la situacion de la clase trabajadora cabe decir que en Olula se pagaban sueldos más bajos que en otras zonas de España, lo que explicaría de alguna forma la posible emigración.
Para un obrero especializado el sueldo estaba alrededor de unas once pesetas diarias, para un aprendiz, el salario diario se movía alrededor de las cuatro pesetas. En madrid el salario era por ejemplo el sueldo de un obrero especializado era de 16.85 pesetas.

Vida Social
La vida social en pueblo tuvo q adaptarse a las nuevas circunstancias políticas del país. Cabe destacar el férreo control que se llevaba a cabo por parte de las distintas administraciones del estado en todo lo concerniente a la vida social de los ciudadanos.
En esta época en la que las libertades básicas de los ciudadanos habían sido eliminadas encontramos múltiples ejemplos de control y represión.
Otro hecho que hemos constatado es que en la década de los años cuarenta en el ejército español eran incorporados reclutas que habían pertenecido al ejército de la República.
El ambiente social que existía en el pueblo se podría definiar como un sentimiento de miedo, miedo colectivo, a la represión de las autoridades, al hambre, a la guerra. |